
Más en Guamá.
Este es un blog para reunir las evidencias, testimonios y noticias relacionadas con la violación por parte del gobierno de Cuba del derecho de cada cubano a entrar y salir libremente de su país.
Lo lamento mucho porque mi presencia allí sencillamente tiene un interés lingüístico, para nada político. Ellos anuncian también que les parece que las personas invitadas, me imagino que se referirán a mí, no tienen un aval suficiente para hablar de la lengua. Yo creo que basta ser un hablante del español para tener derecho a hablar sobre este idioma. Soy filóloga y tengo preparada una ponencia sobre el uso del castellano en los sistemas de microblogging, especialmente en Twitter. Se llama “¿Cómo expresarse en 140 caracteres y no destruir la lengua en el intento?”, por tanto no sé muy bien cuáles son las verdaderas razones de la Academia cubana. Estaré allí si me permiten viajar porque hasta ahora no tengo el permiso de salida. Me han dicho que el lunes me darán una respuesta. Albergo esperanza aunque la situación es difícil.
La parte visible de la política migratoria en Cuba se aplica según lo establecido en la Ley de Migración (Ley 1312/ 1976), el Manual de la Ley de Migración (1978) y el manual de regulaciones migratorias de la Dirección de Inmigración y Extranjería de la República de Cuba (documento interno del MININT).
Según el manual de regulaciones migratorias a partir del 1ro de junio del 2004 todo cubano residente en el exterior que no posea las categorías migratorias de PRE (Permiso de Residencia en el Exterior) y PSI (Permiso de Salida Indefinida) y tenga residencia autorizada por más de 3 meses fuera del territorio nacional tienen derecho a solicitar ante el consulado cubano del país en que se encuentra residiendo la Habilitación de su pasaporte.
Esta Habilitación consiste como muchos conocen en una pegatina que le permite al ciudadano cubano residente en el exterior entrar a su país sin necesidad de solicitud de permiso previo (la Habilitación en sí constituye un permiso) por un periodo de 30 días, prorrogable hasta los 60 días.
En este proceso de Habilitación es la Dirección de Inmigración y Extranjería del MININT quien se otorga el derecho de decidir que ciudadano cubano puede tener su pasaporte habilitado o no. Al igual que el derecho de revocar la Habilitación del mismo.
No existe ninguna regulación o ley escrita, excepto las Resoluciones del Ministerio de Salud Pública y del INDER sobre el personal de salud y los deportistas de alto rendimiento que “deserten” o abandone misión, que regulen las otras categorías de ciudadanos cubanos a los cuales no se le autoriza la entrada a Cuba con el pasaporte Habilitado. Por lo que la DIE no autoriza la Habilitación del pasaporte a un grupo de ciudadanos sin existir una ley que lo sustente.
Los ciudadanos cubanos, excepto los que menciono al principio del párrafo anterior, que hayan abandonado misiones oficiales o salido el país de manera ilegal tienen derecho pasado los 5 años a que su pasaporte sea habilitado. La no habilitación de sus pasaportes constituye una violación de las propias regulaciones vigentes en Cuba, además de ser una seria violación de los derechos que exigen miles de ciudadanos cubanos de entrar y salir libremente de su país.
Lo que establece la parte visible de la política migratoria cubana en su Ley de Migración, artículo 1ro es que los que posean pasaporte corriente deben solicitar permisos de entrada y salida de Cuba y en su artículo 14 recoge que los interesados deben realizar dichas solicitudes y que existe un reglamento de la ley de migración que determina las formas y requisitos de dichas solicitudes.
El Reglamento de la Ley de Migración, entre otros puntos, recoge como es el mecanismo para la entrada al país (Capitulo II, Sección 2. artículos de No. 47 al No. 57). Su artículo 53 dice: El Ministro del Interior designará a los funcionarios que resolverán los expedientes de solicitud de entrada de cubanos, quienes los autorizarán o denegarán, de acuerdo con la política acordada por el Gobierno al efecto.
He aquí la parte oscura de la política migratoria cubana: ¿Cuál es la política acordada por el gobierno al efecto? Esa no esta escrita ni en el manual de la DIE con que trabajan los consulados. Es una decisión unilateral y secreta de la DIE.
Como sabemos le es negada la Habilitación del pasaporte a los cubanos que de manera abierta y pacífica se manifiesten en contra del régimen imperante en Cuba y en muchas ocasiones se hace extensiva a sus familiares como medida represaría.
La DIE en ocasiones coacciona con la permanencia de la Habitación del pasaporte a ciudadanos cubanos residentes en el exterior para que brinden información de su interés. Se les ha retirado la Habilitación a ciudadanos cubanos que han visitado el país más de 4 o 6 veces al año por presunción de estar implicado en actividades ilegales, sin prueba alguna.
La Habilitación es un mecanismo tan discriminatorio como el PRE, el PSI y las otras categorías de entrada al país que existen para los cubanos. Que decir del permiso humanitario o del de regreso definitivo. Es inconcebible que tenga que existir un motivo humanitario para que un ciudadano pueda entrar a su propio país o esperar a tener más de 65 años de edad para solicitar un permiso para volver a residir de manera permanente.
Irónicamente para muchos cubanos residente en el exterior solamente es posible regresar a Cuba una vez hayan fallecido, en estos casos la ley no contempla ninguna negativa.
El manual de regulaciones migratorias, al igual que la Ley de Migración y su Manual son un anacronismo típico de un gobierno dictatorial y una copia de las regulaciones que existieron en los países ex–socialistas.
Desde hace varios años varios organismos en Cuba y juristas han trabajado en preparar una nueva Ley de Inmigración y Extranjería, al igual que una Ley de ciudadanía. Las mismas no han fructificado por no encontrase entre las prioridades del gobierno y sobre todo porque sin ellas adaptadas a las nuevas condiciones del mundo no podrían actuar tan impunemente como lo hacen.
(…) "Consejo de cubanos en el exterior", la broma macabra que implementaron en Montreal. Una rápida ojeada les permitirá constatar que esas asociaciones no son más que filiales de los CDR. Quienes ya han participado en los encuentros que convocan me aseguran que no se abordan los problemas reales de los exiliados ni los abusos que comete el gobierno cubano. Los temas relacionados con las altas tarifas de pasaportes, las prórrogas, las negativas arbitrarias a los permisos de viaje al exterior para los residentes en la isla y la entrada al país a algunos exiliados no están en los puntos de su agenda. Son sólo un espacio para reivindicar los intereses del gobierno cubano (cinco héroes, bloqueo, entre otras viejas obsesiones).
(...) cuyo presidente Roy Fernández, durante muchos años tuvo una agencia de envío de dinero a Cuba, que trabajaba directamente con Fincimex, ya imaginarás lo que hay detrás de todo eso para montar una empresa que trabaje directamente con una compañía cubana. Un buen día me di cuenta que este Sr. nos tenía muy bien fichados a un gran número de cubanos en esta ciudad en su "base de datos".Regreso al post de Chez Isabella Cuba, rompiendo el Status Quo: algunos consejos para la Resistencia. No dejen de leer sus propuestas (pequeñas y grandes acciones que cualquiera de nosotros puede llevar a cabo) para aportar un granito de arena en aras de un futuro democrático para Cuba. Algunas de ellas tocan el tema de este blog:
Ahora resulta que arma un grupo, donde según ellos no tienen nada que ver con la política y ofrecen conferencias y películas nada menos que en el Centro Cultural Simón Bolívar de Montreal, que radica en el consulado Venezolano.
Los cubanos que lo conocen de hace años saben bien quien es, pues él radicó durante años en Venezuela y desde que vive en Montreal, ha tenido vínculos muy estrechos con el consulado cubano aquí.
Visualicemos sólo por un instante ¿qué ocurriría si los cubanos de todas partes del mundo nos negásemos a aceptar esas condiciones ultrajantes? Lógicamente, el gobierno tendría que cambiar su política respecto a los permisos de viaje.Aunque todos sabemos que no es fácil para los que tenemos familiares en la isla. Y en ese sentido ella nos recuerda:
(...)
No coopere con la dictadura: No pague los aranceles exigidos por el gobierno cubano. No acepte su política migratoria. Y si no quiere o no puede hacerlo, sea consciente y limite sus viajes a Cuba. Dentro de lo posible, evítelos. (...)
Es sabido que todos dejamos atrás familiares y amigos a los que nadie quiere afectar, pues bastante carga tienen ya teniendo que vivir en aquel infierno. A pesar de eso, pienso que más de medio siglo es tiempo suficiente para que nos detengamos a pensar si la mejor opción es seguir vaciando el país de sus mejores hijos y seguir alimentando al monstruo con nuestras remesas.
¿Cómo logró vencer ese miedo a represalias que muchos cubanos afirman tener a la hora de dar la cara?
Estoy cansado de sentir miedo dentro de Cuba, cansado de sentir miedo al entrar a un consulado, cansado del miedo cuando llegas a la aduana de Cuba. No quiero agachar mi cabeza el día de mañana cuando me pregunten qué hiciste por Cuba. Me apena la conciencia de aquellos que mañana, cuando sus hijos y nietos les pregunten y qué hiciste tú, tengan que decir nada o en el peor de los casos yo también negué los derechos de mis compatriotas. Yo vivo en libertad y democracia, quiero lo mismo para mi familia y mis hermanos cubanos, quiero regresar a una Cuba libre para cubanos.
¿Quizás es hora de dejar de pensar en represalias... y entrar en una nueva fase de implicación sin complejos y temores?
Sí, ya es hora, ya es bastante el sufrimiento, ya es bastante el pensar en situaciones personales. Es hora de pensar en la libertad común, los derechos comunes, en una sociedad civil con todos y para todos en democracia. Nuestra primera lucha es contra el arma de la dictadura, su Estado de terror y el miedo con el que nos han domesticado. Basta ya, es hora de cambio.
Por consulados, los que sobresalen son La Habana, con 53.017; Buenos Aires, con 23.013; México, con 13.249; Caracas, con 8.964; Montevideo, con 8.199; en Miami, con 5.518 y por el efecto cubano; Sao Paulo, con 5.351; Rosario, con 4.840; Córdoba, con 4.772; y Santiago de Chile, con 4.392. Cuba y los consulados de Argentina representan el 56% del total, mientras que Cuba por sí sola significa el 32%.La entrevista toca el tema de las "abuelas" exiliadas que perdieron la nacionalidad al casarse con un extranjero, que ahora podrán transmitirla al considerarse que dicha pérdida fue debida al exilio (y no al matrimonio) siempre que puedan probarlo. También confirma que el Gobierno español ha decidido prorrogar la Ley de Memoria Histórica un año más, hasta diciembre de 2011, debido a la gran cantidad de solicitudes.
Aunque a veces enfoque el catalejo hacia aquellas playas, ni tan lejanas ni tan perdidas, para mí el exilio no ha sido más que ganancia, beneficio, crecimiento. Miles de oportunidades y regalos. Amigos nuevos, viajes, libros, lujos del corazón y la cabeza. Una bendición.
Más en Parque del Ajedrez.
Estas agrupaciones en Europa comenzaron a conformase a partir del 2006, cuando se desarrolló el I Encuentro de Cubanos Residentes en Europa en la ciudad de París, Francia.
Las mismas están conformadas por un grupo minoritarios de cubanos si se tiene en cuenta que en Europa residen más de 100,000 cubanos. Las actividades que realizan tienen un fuerte componente cultural para atraer a participantes no miembros de las asociaciones. Los temas políticos no son analizados abiertamente y como sus integrantes no se sienten afectados por la horrenda política migratoria cubana no abordan este tema con los consulados cubanos.
Sus directivos no representan los verdaderos intereses de la comunidad cubana y su mayoría actúa como marionetas de los cónsules cubanos. Los documentos directivos, las declaraciones y las convocatorias a los encuentros son elaborados y aprobados para su presentación por las Embajadas cubanas.
Se pretende demostrar que estos grupos actúan autónomamente, pero no hay actividad que realicen sin el auspicio y participación de las Embajadas de Cuba y en ocasiones con financiamiento que reciben indirectamente.
Hasta la fecha se han celebrado cuatro Encuentros de Cubanos Residentes en Europa y tanto en sus convocatorias como en sus declaraciones finales se abordan solamente las prioridades de la política exterior de Cuba, (Bloqueo, Los Cincos y La Posición Común de la Unión Europea). En ningún momento abordan el tema de las absurdas regulaciones migratorias.
El II Encuentro se desarrolló en Berlín (2007), el III en Bruselas (2008) y el IV en Barcelona (2009). En este último se acordó realizar un V Encuentro en Praga (2010).
Ejemplo claro de la injerencia de los consulados cubanos en las asociaciones de cubanos fue lo ocurrido previo al IV Encuentro realizado en Barcelona. Por la diversidad y las posibles contradicciones que pudieran aflorar en las diferentes asociaciones de cubanos existentes en España, la Embajada cubana en Madrid logró lo que se puede calificar como el control máximo de todos estos grupos, al ordenar la fundación de la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Cubanos Residentes en España con sede en Madrid la cual agrupa a las asociaciones existentes en todo ese país.
Estoy seguro que en la República Checa debe ocurrir algo similar, pues desde ya se pretende organizar en un solo grupo a las diferentes agrupaciones regionales.
Las Embajadas quieren utilizar estos grupos para objetivos concretos: que realicen declaraciones públicamente sobre diferentes temas a favor de Cuba, que sostengan intercambios con organizaciones políticas y parlamentarios de cada país trasladando mensajes favorables a Cuba, demostrar que los cubanos residentes en el exterior reconocen la política actual del régimen y mantener un control informativo sobre los cubanos, entre otros.
Sé que algunos cubanos que forman parte de estas asociaciones u participan en actividades convocadas por ellas piensan muy diferentes a lo que expresan y son víctimas de la injusta política migratoria cubana.
A continuación un listado donde aparecen algunas de las agrupaciones de cubanos residentes en Europa.
ESPAÑA
COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES DE CUBANOS RESIDENTES EN ESPAÑA INTEGRADA POR:
ASOCIACIONES DE CUBANOS RESIDENTES EN MADRID
Asociación de cubanos Sierra Maestra.
ASOCIACIONES DE CUBANOS RESIDENTES EN EL PAÍS VASCO
Asociación de cubanos Sierra Maestra- Euskadi.
ASOCIACIONES DE CUBANOS RESIDENTES EN BARCELONA
Asociación de cubanos en Cataluña
Asociación de cubanos en Cataluña “José Martí”.
Asociación de cubanos en Valencia “Caiguaran”.
ASOCIACIONES DE CUBANOS RESIDENTES EN LAS ISLAS CANARIAS
Asociaciones de cubanos “Cubacan”
Asociaciones de cubanos “Leonor Pérez”.
ASOCIACIONES DE CUBANOS RESIDENTES EN GALICIA.
Asociación cultural cubana de Vigo.
ASOCIACIONES DE CUBANOS RESIDENTES EN ASTURIAS.
Asociación “Cien x Cien Cubano”.
ASOCIACIONES DE CUBANOS RESIDENTES EN ANDALUCÍA.
Asociación de cubanos
en Andalucía “Titán de Bronce”.
Asociación de cubanos en Extremadura "Ascuex".
FRANCIA
COORDINADORA DE CUBANOS RESIDENTES EN FRANCIA
Agrupación Raíces Cubanas en París.
Colectivo ODA en París.
Habana Club en Lyon.
ALEMANIA
La Estrella de Cuba con sede en Berlín y Leipzig.
Comité de cubanos residentes por la liberación de los Cinco en Stassfurt
Cucuba en la ciudad de Ulm
Amo a esta Isla en la ciudad de Nuremberg.
REPUBLICA CHECA
Asociación Martiana de Cubanos Residente en la República Checa.
REINO UNIDO
Sociedad Cultural Martí – Maceo.
BELGICA
Asociación Cubanos en Bélgica asbl – vzw
NORUEGA
Asociación de Cubanos Cuba Va
DINAMARCA
Asociación de Cubanos residentes en Dinamarca
Mi nombre es Reinerio Ramírez Pereira, C.I. 61101718882. Habanero por naturaleza y residente en Santos Suárez, tardé 45 años para salir de Cuba. Como casi todos los de mi generación, desconocía la verdadera historia republicana, el engranaje de la disidencia interna, el rostro de la diáspora y el curriculum vitae de los Castro y nomenclatura; sólo tuve acceso a la dosis desinformativa del gobierno cubano en sus soportes planos, radiales y televisivos.
A principios del 2000, pude intimar con la visión de dos publicaciones alternativas que mi madre compraba en Los Pasionistas después de la misa dominical: Palabra nueva y Espacios. Estas revistas, con consejo editorial y articulistas “atípicos”, marcaron el derrotero de mi empecinada búsqueda de nuestra historia profanada y secuestrada.
En diciembre de 2006, logré viajar a Suiza. Dos días fuera de casa y ya estaba enredado en la telaraña de la Internet. Al principio, no me fue fácil contrastar las dos historias (la oficial y la verdadera) sin una conciencia ciudadana. Después de cuatro meses fuimos a la Embajada Cubana en Berna a pedir el P.R.E. Mi impresión, al entrar a la residencia diplomática, fue la misma que tenía en Cuba al entrar al C.D.R. de mi cuadra: fotos, afiches y reflexiones de ÉL. Pero, sobre todo, miedo, mucho miedo en los rostros de los visitantes.
De entrada no aceptaron los documentos que acreditan mi matrimonio con Simone Keller Ramírez Pereira (suiza); ellos necesitaban la firma autorizada de un funcionario del cantón donde residíamos. Luego me entregaron unas planillas -un cuéntame tu vida - equivalentes a veinte francos cada una y, para ponerle la tapa al pomo, me dijeron que debía pagar ochenta francos por cada mes de estadía en Suiza (once meses); sumando el importe del P.R.E. el precio subía al nivel de la más cínica y amoral extorsión. Ahí mismo decidí no aceptar y atiné a hacer silencio y marcharme. Ya en la Universidad de Berna, S. y yo tomamos una decisión: romper todas las planillas, echarlas en un tanque de basura e irnos a Ginebra a celebrar mi primer atisbo cívico contra los representantes de la dictadura ¡Eureka!
Pasaron los once meses, diariamente escudriñaba en la red, mi vida cobraba el sentido que secuestró la censura; por otro lado: llamadas a Cuba, remesas y muchas ganas de ir. Así, llamé a la embajada y me dijeron que tenía que esperar dos meses para habilitar el pasaporte. Pasados estos, fuimos a Berna y solicitamos el permiso de entrada a Cuba, sin dificultades y en breve tiempo lo tuve, me sentía orgulloso de regresar desvinculado con el C.D.R. de mi cuadra, por mi status de emigrante.
La catarsis existencial -mía- iba in crescendo al enterarme e ilustrarme con historias de exiliados, libros prohibidos, documentales, las cuitas del poder cubano y una vivencia democrática y extremadamente pluralista en mi nuevo país. De modo que, ya consciente y conociendo -cuasi– “del pe al pa” nuestra tragedia, me obligue a decidir: o bajo la cabeza, o me declaro contrario a la dictadura. S. y yo decidimos romper mi pasaporte habilitado, suspender las remesas y comunicar a mi madre mi posición contestataria. Esta ha sido mi respuesta a un sistema que me engaño desde niño, es mi forma de solidarizarme con el exilio político, es una toma de consciencia, es un grito ciudadano, es la consecuencia de un shock fortísimo ante el conocimiento de mi historia, nuestra historia. No he querido aceptar un permiso que se le ha negado y se le niega a muchos.
En diciembre pasado, casualmente, me tropecé con el jefe de Misión Cubana en Suiza, Alexis Peña Orozco, cerca de la estación de trenes en Berna y aproveché para desahogarme -calmado, sereno- con parte del repertorio de verdades que una sociedad libre ha puesto a mi disposición. Él guardó silencio.
Hoy soy feliz, me reconozco un hombre consciente, no soy exiliado, soy un cubano de a-pie que emigró analfabeto y creció en democracia. Hoy conozco mi historia y estoy resuelto a no regresar a la mayor de Las Antillas hasta que la tiranía castrista desaparezca. Cuando hay principios que nos enseñan a asumir la realidad, la añoranza pasa al subconsciente y la dignidad se fortalece.
Es hombre el que busca la raíz de las cosas, lo otro, es manada.
Martí
Reinerio Ramírez Pereira
Berna
Trabajé en dos consulados cubanos en Europa y en uno de América Latina.
Cada año, en el verano, el MINREX organiza una reunión con todos los cónsules y en ella se trazan las líneas directivas para el trabajo con los cubanos residentes en el exterior. En esa reunión participan como invitados funcionarios de la Dirección de Inmigración y Extranjería del MININT que frenan cualquier propuesta para flexibilizar la política migratoria. Por otra parte, la mayor preocupación de los directivos en el MINREX es la recaudación consular, pues ese organismo debe entregar cada año más de 60 millones de dólares a la caja central del Estado y más del 50 % de esa aportación proviene de los elevados precios por los trámites consulares. En fin que el ser humano no importa nada.
En los últimos días se ha discutido bastante sobre la Conferencia de la Nación y la Emigración realizada en La Habana y en la que participaron más de 400 cubanos, supuestamente representando a la diáspora cubana. Quien te escribe prefiere mantenerse en el anonimato, por razones que bien has explicado en varios artículos de tu blog, pero quiere denunciar algunos puntos que enriquecerán el debate.
Los participantes en la Conferencia son seleccionados meticulosamente por los cónsules cubanos en el exterior. La convocatoria para asistir, aunque supuestamente es abierta, se divulga muy poco y cuando en ocasiones cubanos residentes en el exterior deciden participar sin formar parte del grupo seleccionado por el consulado, estos son rechazados con cualquier excusa.
Los seleccionados son comprobados por la Inteligencia y la Contrainteligencia en Cuba, estos órganos son los que finalmente dan la aprobación de poder participar y a partir de ese momento es que se les cursa la invitación oficial. La Inteligencia aprovecha la oportunidad de la Conferencia para contactar, preparar y reclutar definitivamente a futuros o actuales agentes de Inteligencia que residen lo mismo en EE.UU., España, México, Suecia, Rusia y Francia; países priorizados por existir grupos de cubanos organizados que abiertamente enfrentan la actual política del gobierno de Cuba.
Todos los participantes tienen las facilidades migratorias para viajar cuando deseen a Cuba y aunque los residentes en Estados Unidos tengan la Habilitación, si algún día deciden regresar a vivir nuevamente en Cuba, se les autorizará automáticamente.Una vez en Cuba a los participantes se les induce a lo que tienen que decir, a los temas que el MINREX considera son importantes discutir. Se les instruye a los más cercanos a la política cubana que la Conferencia no es para discutir asuntos migratorios, sino los temas del Bloqueo, de los “5 Héroes” y tratar de demostrar a la opinión pública que existe una relación positiva entre los cubanos residentes en el exterior y el gobierno de Cuba. Es una burda manipulación a los cubanos residentes en el exterior y los participantes en la Conferencia se prestan para ese juego como si continuaran viviendo en Cuba.
Para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y por ende para el gobierno, la relación con los cubanos residentes en el exterior es una estrategia política que se prioriza a conveniencia. Las líneas directivas del MINREX así lo demuestran, “los consulados deben trabajar por mantener una relación cordial con los grupos de cubanos que se muestran afines de la revolución, evitando que estos se sume a grupos que cuestionen la política migratoria; y lo más importante, no olvidar que aunque estos se manifiesten a favor de Cuba, ellos decidieron abandonar el país y no sacrificarse por el proceso revolucionario.”
(...) me gustaría referirme de pasada, y con mucho tiento y respeto, a las vicisitudes que le han sucedido a uno de mis mejores y más estrechos amigos que, por innumerables situaciones familiares, ha tenido que volver muchas veces a Cuba. (...)
En un año —el de la enfermedad y fallecimiento de su madre— tuvo que viajar a Cuba en siete ocasiones distintas y casi pierde su empleo en una universidad norteamericana donde impartía clases. (...)
Por lo general, con mucha más frecuencia de la deseada, en sus vueltas a Cuba, este amigo ha sido una y otra vez llamado (por supuesto, debo escribir “llamado”) a la Seguridad del Estado para ser chantajeado, coaccionado, a través de sus necesidades familiares y con amenazas sobre los que allí iban quedando, intentando convencerle de los beneficios que obtendría si accediera a colaborar con el Gobierno Socialista cubano, unas veces en el negocio de obras de arte y otras simplemente infiltrándose y dando información sobre otros cubanos del exilio. Por supuesto, nunca aceptó. Pero, a pesar de todas esas amenazas ha seguido al frente de sus posiciones sumamente claras con respecto a la represión y falta de libertad de aquella maravillosa sociedad comunista.
Cada vez que ha tenido que viajar a ese infierno, regresa a su casa destrozado y sufre temporadas de fuerte depresión. Y es tanto el dolor que le es muy difícil hablar de las causas, mucho más escribir sobre ellas.
* Mi nombre es Carmelo Díaz Fernández, vivo en la calle Neptuno número 307, Centro Habana. No intento pelearme con nadie ni intento tumbar el gobierno, solo quiero que me den el permiso de salida y la dichosa tarjeta blanca para olvidarme de todo, de todo lo que ya he sufrido.
En el año 2003 me arrestaron durante “La Primavera Negra”, fui uno de los 75 prisioneros de consciencia. No me fugué de la cárcel, me soltaron junto a otros compañeros bajo una licencia extra penal, y, al salir de la prisión, me dijeron que, si me buscaba una visa, me dejarían salir de este país. Solicité mi asilo a la embajada americana y me lo otorgaron, les mostré los documentos a los funcionarios cubanos, vinieron, me visitaron, me hicieron una inspección aquí mismito en casa, me retiraron el título de propiedad de mi vivienda, y así, como para molestar, me lo inventariaron todo: el radio, la cama, la mesa, el refrigerador, las sillas, cada cubierto,… todo. Digamos que me permitieron continuar viviendo aquí, pero encerrado y prestado. (Más…)
* (…) el peor día de mi vida fue cuando mi hija Iraidita vino a Cuba a visitarnos, yo estaba en el aeropuerto, los pasajeros salían todos y mi hija no salía. Pensé que pasaba algo o que había salido por otra puerta. Pregunté a las autoridades del aeropuerto y me dijeron que con ese nombre no había ningún pasajero en la lista de ese vuelo. Pero, entiende, las madres tenemos un sentido que no sé cómo explicar pero existe, yo sabía que estaba cerca, sabía que pasaba algo. Es que casi hasta la olía.Después de muchos problemas salimos del aeropuerto. Imagínate, estamos en Centro Habana y aquí la gente es solidaria. Todos nuestros vecinos la estaban también esperando, le habíamos preparado una comidita rica y cada quien puso lo suyo. Pero al llegar a la casa me llamó mi hijo desde Miami y me dijo que a Iraidita no la dejaron entrar, que estuvo aquí en el aeropuerto y en el mismo avión que vino la viraron para atrás. Luego me cayó la bomba.
Producto de los malos tratos y la tremenda emoción, a Iraidita le subió mucho la presión y sufrió una parálisis facial. Ese fue un día fatal. ¿Quién puede pagar por eso?Mi otro hijo está en España y tampoco lo dejan entrar.Todo el post aquí.
******************************************
“Todo el mundo ha muerto o vive en el exilio”. Eliseo Alberto Diego, autor de Informe contra mí mismo, regresa a Cuba para un trasplante de riñón. Salud para Lichi.