Showing posts with label Operación Pedro Pan. Show all posts
Showing posts with label Operación Pedro Pan. Show all posts

Monday, January 24, 2011

Resumen de la semana pasada

Últimamente estoy ocupadísima y siento mucho no poder postear con la inmediatez que me gustaría.

A continuación una selección de noticias relacionadas con el tema del blog que he visto navegando en la red y he ido guardando para comentar luego, sin poder hasta ahora.

No me voy a extender ahora las medidas de Obama con relación a la ampliación los viajes de religiosos y académicos norteamericanos a Cuba y la posibilidad de que ciudadanos estadounidenses envíen hasta $500.00 a la isla sin tener que demostrar que tienen vínculos familiares; porque preferiría dedicarle un espacio más amplio. Trataré de encontrar el tiempo para hacerlo. Me llamó mucho la atención la respuesta del gobierno cubano, siempre subestimando la inteligencia de la gente y dando clases de marketing.

Orlando Luis Pardo Lazo en EI sobre entrar y salir de Cuba
Fragmento:
Por eso nuestro exilio sigue siendo un exilio con todas las de la Ley, bien sea de corte político, económico o acaso meteorológico. Entrar y salir de Cuba no es un derecho ciudadano en la práctica. Es una disciplina cuasi-militar (como militares son los uniformados que nos entrevistan en cada caso).
Diario de Cuba: Unos 1.574 médicos cubanos en 'misiones' han huido a EE UU con visas de refugiados.

PD: Fernado Delgado interrumpió la huelga de hambre reclamando su derecho a entrar a su país por problemas de salud.

En el blog de Enrisco, un párrafo de un discurso de Martí (el del 10 de octubre de 1887 en el Masonic Temple, Nueva York) y su posición sobre las visitas a Cuba.

Joan Antoni Guerrero reporta para Radio Martí sobre la situación de los cubanos en Ecuador.

El Nuevo Herald: Peloteros cubanos que intentaron escapar serían devueltos a la isla.

Café Fuerte: Cuba suspende el servicio de correos a Cuba. Y lla nota en el Granma.

El New York Times reseña el libro más reciente de Carlos Eire “Learning to Die in Miami”. Ganador del National Book Award con “Waiting for the Snow in Habana”. Eire llegó a Estados Unidos como Peter Pan.

PD sobre uno de los últimos cables filtrado por Wikileaks (junio del 2008). Raúl Castro no tiene intenciones de eliminar la “tarjeta blanca” o permiso de salida del país. La causa: el miedo al éxodo masivo. Y Diario de Cuba, amplía la noticia.

En mi opinión también influye muchísimo el dinero que recauda el gobierno cubano en todos los trámites necesarios para que los nacidos en la isla entren o salgan del país. Y sobre eso me encontré un comentario muy interesante en Secretos de Cuba, que reproduzco (sin editar):

Una muy querida amiga me envio un mensaje en el que se incluye un articulo de Angelica Morales sobre lo que representa para el gobierno cubano los viajes del exilio cubano a Cuba. Como soy un poco quisquilloso me puse a comprobar los resultados, y le di un vistazo en el Internet a las tarifas de la Oficina de Intereses Cubanos en Estados Unidos, y la verdad es que es bochornoso el soporte que el exilio cubano le da en bandeja de plata al gobierno cubano.
A continuacion resumo lo que dice el articulo, con alguna correccion de lo que me parece un error en los calculos que incluye, y algo adicional sacado de la informacion de la oficina consular de Cuba en Washington .
Vuelos diarios a Cuba desde USA : 10
Pasajeros por vuelo: 160
Derechos de aterrizaje que cada vuelo paga al gobierno cubano: 4,000 dolares
Del costo del boleto hay que darle al gobierno cubano 165 dolares por pasajero aunque sea un recien nacido
Pasaporte cubano (vence cada dos años): 375 dolares
Prorroga de Pasaporte: 180 dolares
Permiso de Entrada: 120 dolares
Habilitacion del pasaporte: 20 dolares
Ademas, el gobierno cubano cobra derechos por exceso de equipaje, derechos por llevar electrodomesticos, derechos por cualquier articulo no de uso personal sea nuevo o usado, derechos por el valor de cualquier mercancia sea alimentos, medicinas, o ropa, derechos por el cambio de moneda.
A todo esto se le añadiria el dinero que se gasta el viajero en Cuba por alojamiento, comida, transporte, compras, etc., etc.
Como conclusion tenemos que el gobierno cubano recibe anualmente por los viajes del exilio desde Estados Unidos:
Derechos de aterrizaje: $14,600,000
Por pasajes de avion: $96,360,000
Permisos de Entrada: $70,080,000
Suponiendo que el 20% viaja con pasaporte nuevo: $43,800,000
Suponiendo que el 50% viaja con pasaporte renovado: $52,560,000
Suponiendo que el 30% solamente tuvo que pagar derechos de habilitacion del pasaporte: $3,504,000
Suponiendo un gasto promedio en Cuba de $2,500 por persona: $1,460,000,000
Lo que da un total de $1,740,904,000 sin incluir derechos por equipaje, articulos que pagan derechos, derechos por cambio de moneda. Si a esto sumamos los 2,100,000,000 que se envian a Cuba anualmente por los exiliados cubanos para ayudar a sus familiares en la Isla, tenemos que el gobierno cubano recibe por lo menos cuatro mil millones de dolares (cuatro billones en USA ) al año que les suministra el exilio cubano. O sea que el exilio cubano se ha constituido en la principal fuente que mantiene al gobierno comunista de Cuba.

Monday, June 14, 2010

Christina Díaz González presenta The Red Umbrella

Este miércoles, 16 de junio, a las 6:00 pm, se presentará (con música salsa incluida) en la tienda de Coral Gables de Books & Books el libro The Red Umbrella. Su autora, Christina Díaz González ha basado esta, su primera novela, en la experiencia de sus padres, quienes fueron parte de la Operación Pedro Pan.

Dirección:
265 Aragon Avenue
Coral Gables, FL 33134

Tel. 305.442.4408


En 1961, dos años después de la llegada al poder de Fidel Castro, Lucía Álvarez todavía lleva una vida sin preocupaciones, sueña con fiestas y con encontrar su primer amor. Pero cuando los guerrilleros llegan a su pueblo, todo empieza a cambiar. Comienzan a desaparecer lo mismo libertades que vecinos. Los amigos se comportan como extraños y su familia comienza a sentirse vigilada.

Cada día que pasaba, la revolución se hacía más opresiva y así es que los padres de Lucía deciden enviarla a ella ya su hermano pequeño a los Estados Unidos, solos, como parte de los más de 14,000 niños que formaron parte de la Operación Pedro Pan.

De repente, Lucía se encuentra en Nebraska rodeada de extraños, mientras se esfuerza por adaptarse a un nuevo país, un nuevo idioma, una nueva forma de vida. ¿Qué ha quedado su vida pasada? ¿Podrá algún día volver a su casa, ver a sus padres? Y si lo hace, ¿tendrá que seguir siendo la misma chica? La sombrilla roja es una conmovedora historia del un país, su cultura, una familia y el verdadero significado de la palabra hogar.

Monday, October 19, 2009

La herencia cubana de Pitbull

CNN: Your parents were both born in Cuba.

Pitbull: They didn't want to leave Cuba! They would have stayed in Cuba. They didn't want to get out of there. They were forced out of that country.

CNN: How did they come to Miami?

Pitbull: My grandmother fought in the [Cuban] revolutionary war actually with Castro, because everybody thought that Batista was corrupt. I'm not saying that he wasn't, but it's almost like the lesser of two evils. [When she became disillusioned with the Castro government], my mother and my aunt got sent off in an operation called Peter Pan without their parents. She didn't see her mother for seven years. As far as my father -- he came over also. He didn't come in the Peter Pan, but they fled the country.


Toda la entrevista aquí.
H/T: EI.

Friday, June 12, 2009

La reflexión del Pe(ter)dante

He pasado todo el día evitando la nueva reflexión del Coma a pesar de que es un tema de interés de este blog.

Es interesante que el Pe(ter)dante hoy se refiriera al tema de la patria potestad. Sin duda, parte del calentamiento para inning migratorio. Como si el mundo no supiera de su especialidad en separación familiar. La culpa siempre de la CIA…

Al final del fragmento, un excelente artículo de Wilfredo Cancio Isla publicado hoy en El blog de Emilio Ichikawa, en el que le refresca la memoria al Reflexionista y le aclara algunas dudas.

Aquí va la Reflexión “suavizada” por El Zonzón y con la mitad de la verborrea.
Escuchaba ayer la Mesa Redonda. Se analizaba, entre otros temas, la Operación Peter Pan, uno de los más repugnantes actos de agresión moral llevados a cabo contra nuestro país. El tema de la patria potestad es sumamente sensible. Fue un golpe bajo y repugnante. En una de las novelas de Mijaíl Shólojov que leí años más tarde, se menciona esa calumnia que ya había sido usada contra la Revolución de Octubre de 1917.

El artífice de la operación contra Cuba fue Monseñor Walsh, un cura católico norteamericano que respondía al obispo de Miami.
Transcurría el año 1960 cuando se inició la operación. Como se conoce, nuestra Revolución no había puesto obstáculo alguno a las salidas del país. Debía ser la obra voluntaria de un pueblo libre. La respuesta imperialista, entre otras muchas agresiones graves, fue Peter Pan.

(…)

Walsh fue condecorado post mortem hace unos días por su "proeza" con la Operación Peter Pan. Había declarado hace años que recibió llamadas telefónicas para el inicio de la operación y coordinó con la CIA.
(…)

Cada uno de los 14 mil niños involucrados en el drama siguieron su traumático camino. Procedían fundamentalmente de las capas medias de la población. No eran hijos de terratenientes ni de grandes burgueses, no había por qué arrastrarlos a ese drama. En aquel entonces existía una embajada yanki, que otorgaba los permisos para entrar en Estados Unidos. Los correspondientes a los niños de Peter Pan, los enviaban en paquetes que después se llenaban en Cuba con los nombres de los pequeños. Ninguno de los niños necesitaba ser salvado.



Wilfredo Cancio Isla.

Hay que enmendarle la plana al olvidadizo Fidel Castro en su "reflexión" dedicada a la Operación Pedro Pan. Como saben, el nombre se debió a un reconocido periodista de The Miami Herald, Gene Miller, ganador del Premio Pulitzer, quien bautizó así el éxodo en sus albores. Siempre fue PEDRO, no PETER, con la intención de acentuar el sentido de hispanidad con el nombre propio en español.

Así que los improvisadores de la Mesa Redonda, a pesar de los archivos de Taladrid, a quien Fidel Castro revela haber llamado para su artículo, se equivocaron en no corregir al Comandante: es PEDRO PAN. El propio Monseñor Walsh, a quien conocí personalmente, se molestaba cuando escuchaba decirle Peter Pan a la operación. "Pedro Pan, es Pedro Pan", insistía en su español con acento irlandés.

Hay otros elementos históricos que merecen ser recordados a raíz de esta vergonzosa pieza de propaganda, valga decir, literalmente castrista.

Una de las motivaciones del éxodo fue proteger a los hijos de muchos padres que estaban metidos tempranamente en movimientos clandestinos de oposición y fraguaban la resistencia al castrismo, por lo que era necesario resguardar sus familias para evitar presiones y chantajes de los revolucionarios en el poder.

No hay dudas de que detrás de todo el operativo estuvo la CIA. María de los Angeles Torres, Nena, a quien Fidel Castro menciona como "no revolucionaria", lo ha dejado bien claro en su libro The Lost Apple: Operation Pedro Pan, a pesar de que no tuvo total acceso a los documentos clasificados. Por cierto, sería bueno recordarle al anciano convaleciente que la Nena fue promotora del diálogo y de los intercambios con Cuba desde la academia estadounidense, ex integrante de la ya descafeinada Brigada Antonio Maceo, y que una hermana suya fue cabildera a favor de los intereses de Cuba en Washington, con prominentes servicios al castrismo.

Y también recordarle al ex gobernante algo que viene muy bien a raíz del tema de los espías Myers recientemente capturados despues de 30 años de contribuciones a su régimen policial. Los campamentos de niños Pedro Pan fueron penetrados desde un inicio por agentes de inteligencia cubanos, como bien está confirmado por varios testimonios en el libro de Yvonne Conde, Operation Pedro Pan, de 1999. Generalmente aparentaban ser personal de servicio, o electricistas o empleadas de limpieza. Pero hasta allí llegó la mano de la Seguridad del Estado para obtener fotos y datos de la situación de los niños, información que luego fue presentada a muchos padres en Cuba para obligarlos a desistir de sus actividades contrarrevolucionarias o presionarlos para delatar el paradero de un opositor.

Sería bueno también que el "reflexionsita" en Jefe escarbara en sus archivos, avivara la lumbre de la verdad completa, para que la "historia goebbelsiana" que trata de distorsionar y manipular a su antojo pudiera ser leída alguna vez con todas las partes del rompecabezas, no solo con la visión sesgada del personaje insepulto que insiste todavía en decorar las trágicas consecuencias de sus desmanes y ambiciones de poder.

FOTO: de Operation Pedro Pan Gallery