
(Más en PD.)
Este es un blog para reunir las evidencias, testimonios y noticias relacionadas con la violación por parte del gobierno de Cuba del derecho de cada cubano a entrar y salir libremente de su país.
La Habana, 3 de febrero/ Yayabo Press/ A Pedro Delgado y Yolanda Sablón, de 76 y 74 años de edad respectivamente, la Oficina de Intereses de Cuba en Wáshington les comunicó ayer miércoles que estaban incluidos en una lista negra elaborada por el gobierno de La Habana y que eran personas “no deseadas en la Isla”.(Tomado de Cuba Matinal)
Los septuagenarios residen en Kendall, estado de la Florida, son pensionados y no intervienen en política; además, el señor Delgado es un enfermo cardiaco y padece de un trombo en una pierna. No obstante, las autoridades cubanas los hicieron gastar inútilmente unos mil dólares de sus modestos ingresos en pasaportes y otros trámites.
“Esto es una venganza cruel del gobierno cubano”, expresó su yerno Héctor Palacios Ruiz. Los ancianos son los progenitores de la destacada disidente Gisela Delgado Sablón, directora del Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba.
Un total de 324 mil pasajeros viajaron a Cuba el pasado año en vuelos directos desde Estados Unidos, una cifra sin precedente en décadas, de los cuales alrededor de 95 por ciento eran nacidos en la isla o descendientes de cubanos, según informó este jueves el diario mexicano La Jornada.El corresponsal de La Jornada en La Habana, dijo que los visitantes que van desde Estados Unidos, en alrededor de 60 vuelos semanales, no se reflejan explícitamente en los informes de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, pero en el de 2010 aparecieron 660 mil 576 viajeros en el renglón de "otras" naciones de procedencia.
Se vuelve al viejo tema, el de los viajes a Cuba. Ya sea para hablar de la falta de derechos implícita en cada viaje o para calcular cuánto dinero supone al año el total de los viajes para el régimen encargado de violar dichos derechos. Sobre el viajar o no a Cuba con lo que ello supone sus defensores y detractores tienen de su lado argumentos bastante sólidos. Los últimos dirán –con razón- que pagar miles de millones de dólares al mismo régimen que mantiene secuestradas a las familias cubanas es cuando menos inconsecuente y contradictorio y cuando más –ya que tan bien se le da el negocio- lo alienta a seguir actuando del mismo modo. Los primeros dirán por un lado que ayudar y ver a sus familias bien vale el precio del chantaje. Por otro que el castrismo se ha alimentado demasiado tiempo de la división de las familias para seguirle haciendo el juego. Reconectar los lazos familiares sería una pequeña victoria sobre la época en que los cubanos de la isla debían de renegar de sus parientes en el extranjero.
Seguir leyendo aquí.Por Ana Julia Faya
Primero fue en la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores en respuesta a las medidas de Obama sobre los viajes a Cuba. Después fue la subdirectora de América del Norte de la cancillería cubana, Johana Tablada, en entrevista publicada en Cubadebate. Y más recientemente Fidel Castro en una de sus Reflexiones, o quizás Castro primero y Johana después. Para el caso, no importa. Repiten el mismo desaguisado: que los estadounidenses son los únicos ciudadanos de este mundo que no pueden viajar libremente a Cuba. Craso error.
Los ciudadanos cubanos que vivimos fuera del territorio nacional tampoco viajamos libremente a nuestro propio país, no solo desde Estados Unidos, sino desde Canadá, España, o cualquier otro de los cientos que ocupan el globo terráqueo. Y no es por voluntad del “imperio”, sino por las restricciones impuestas en Cuba por cubanos sobre viajes de cubanos, medidas que ya suman tantas décadas que si no somos especialistas en la materia no sabemos cuándo fue que empezaron, en qué período de la historia antigua de los Castro se decidió cerrarnos las puertas para salir y para entrar.
Por eso nuestro exilio sigue siendo un exilio con todas las de la Ley, bien sea de corte político, económico o acaso meteorológico. Entrar y salir de Cuba no es un derecho ciudadano en la práctica. Es una disciplina cuasi-militar (como militares son los uniformados que nos entrevistan en cada caso).Diario de Cuba: Unos 1.574 médicos cubanos en 'misiones' han huido a EE UU con visas de refugiados.
Una muy querida amiga me envio un mensaje en el que se incluye un articulo de Angelica Morales sobre lo que representa para el gobierno cubano los viajes del exilio cubano a Cuba. Como soy un poco quisquilloso me puse a comprobar los resultados, y le di un vistazo en el Internet a las tarifas de la Oficina de Intereses Cubanos en Estados Unidos, y la verdad es que es bochornoso el soporte que el exilio cubano le da en bandeja de plata al gobierno cubano.
A continuacion resumo lo que dice el articulo, con alguna correccion de lo que me parece un error en los calculos que incluye, y algo adicional sacado de la informacion de la oficina consular de Cuba en Washington .
Vuelos diarios a Cuba desde USA : 10
Pasajeros por vuelo: 160
Derechos de aterrizaje que cada vuelo paga al gobierno cubano: 4,000 dolares
Del costo del boleto hay que darle al gobierno cubano 165 dolares por pasajero aunque sea un recien nacido
Pasaporte cubano (vence cada dos años): 375 dolares
Prorroga de Pasaporte: 180 dolares
Permiso de Entrada: 120 dolares
Habilitacion del pasaporte: 20 dolares
Ademas, el gobierno cubano cobra derechos por exceso de equipaje, derechos por llevar electrodomesticos, derechos por cualquier articulo no de uso personal sea nuevo o usado, derechos por el valor de cualquier mercancia sea alimentos, medicinas, o ropa, derechos por el cambio de moneda.
A todo esto se le añadiria el dinero que se gasta el viajero en Cuba por alojamiento, comida, transporte, compras, etc., etc.
Como conclusion tenemos que el gobierno cubano recibe anualmente por los viajes del exilio desde Estados Unidos:
Derechos de aterrizaje: $14,600,000
Por pasajes de avion: $96,360,000
Permisos de Entrada: $70,080,000
Suponiendo que el 20% viaja con pasaporte nuevo: $43,800,000
Suponiendo que el 50% viaja con pasaporte renovado: $52,560,000
Suponiendo que el 30% solamente tuvo que pagar derechos de habilitacion del pasaporte: $3,504,000
Suponiendo un gasto promedio en Cuba de $2,500 por persona: $1,460,000,000
Lo que da un total de $1,740,904,000 sin incluir derechos por equipaje, articulos que pagan derechos, derechos por cambio de moneda. Si a esto sumamos los 2,100,000,000 que se envian a Cuba anualmente por los exiliados cubanos para ayudar a sus familiares en la Isla, tenemos que el gobierno cubano recibe por lo menos cuatro mil millones de dolares (cuatro billones en USA ) al año que les suministra el exilio cubano. O sea que el exilio cubano se ha constituido en la principal fuente que mantiene al gobierno comunista de Cuba.
Representantes de Cuba y Estados Unidos han reconocido avances en la cuarta ronda de conversaciones sobre migración que se celebró el miércoles en La Habana, según informaron ambos gobiernos a través de comunicados. No obstante, la detención en la isla del empresario estadounidense Alan Gross sigue siendo un tema de fricción entre los dos países."La reunión se desarrolló en un clima respetuoso", dijo la delegación cubana en una nota en la que destacó la significativa reducción del número de nacionales que han emigrado ilegalmente al país norteamericano, ya que en 2010 la cifra de cubanos interceptados en el mar cayó a 2.088, la más baja de los últimos 28 años."Se reconoció la disminución significativa de las salidas riesgosas entre Cuba y Estados Unidos como resultado de los esfuerzos emprendidos por los dos países para enfrentar el tráfico de personas y la emigración ilegal", agrega el documento.
Por medio del presente, deseo comunicar a las autoridades de mi país (Cuba), a través de la embajada que me representa en Austria, mi decisión personal e irrevocable de declararme en huelga de hambre hasta las últimas consecuencias en demanda de solución a mi caso, ambas solicitudes enumeradas en el cuerpo de esta misiva. Iniciando la abstención de ingerir alimentos alojado en el hotel Alla Lenz localizado en Halbgasse 3‐5 A‐1070 Viena, habitación 303 en proximidad a la Embajada de Cuba a partir del día 6 de Enero hora 9:00am, instante en el que haré entrega personal de este documento firmado en manos de la embajadora de Cuba en Austria, Sra. Norma Goicochea u otro representante de la embajada.Mi decisión está basada en mi sufrimiento personal y familiar, en la agonía psicológica que produce la prolongada prohibición de acceder al hogar, a los seres queridos y a mi país; principalmente en esa prohibición de ver crecer a mi hija, de visitarla, de convivirla, de abrazarla.
Mi decisión es el resultado del trato recibido a lo largo de estos años, un trato injusto que recientemente llegó al extremo de prohibirme visitar al ser más querido – mi abuelo‐ en su lecho de muerte, ocasionado un horrible episodio familiar tras su fallecimiento; un trato que ha causado daños irreparables a mi familia, a mi madre, esposa, hija, etc. trato acompañado de un desprecio humillante ante cinco años de reclamaciones formales a través de todos los medios legales al alcance de un ciudadano cubano y provistos por la ley, tales como el Dpto. de Atención a la Ciudadanía y la Embajada de Cuba en mi país de residencia.Honestamente, siento haber llegado al límite psicológico de la tolerancia humana ante el abuso y la humillación.
FIFTY years ago this week, President Dwight D. Eisenhower’s administration broke off diplomatic relations with Fidel Castro’s government, placing Cuba in the middle of the cold war and changing my life, and that of many of my fellow Cubans, forever.
By January 1961, I had spent a year and a half in Tampa, Fla., where relatives of mine had lived since the 1930s, and where my parents had settled us in 1959, planning to spend as much time as it took for life to return to normal in Cuba, or perhaps to stay.
I was 17 and had gone back to the island about six times. This was because I had left behind my girlfriend, Mercy, and also because I could not get used to American life, particularly teenage mores, which I found silly. (“Teenager” did not exist as a role in Cuban culture.) I saved every penny from my various jobs as dishwasher and bag-boy to buy those plane tickets.
But with the diplomatic rupture, my travels were over. Though I did not know it at the time, Eisenhower’s decision turned me into an exile. I would not set foot on Cuba again for 18 years, when I went with a committee of exiles to discuss the release of political prisoners.
Amaury Gutiárrez: (...) yo no sé si el gobierno cubano me dé la posibilidad de entrar o no a mi país, a mi casa; yo no le he dado esa oportunidad, porque no he pedido ni pediré una visa para entrar a mi país. Y –créeme – la estoy pasando mal con eso porque mi madre tiene 84 años y es un hecho que me tiene sin dormir. Añoro sentarme en un sillón y tocar para mi mamá. Me muero por hacer eso, y por enseñarle mis discos a mi madre. ¿Por qué Olga Guillot o Celia Cruz se murieron sin poder ir a cantar a Cuba?
Estados Unidos y Cuba sostendrán la semana próxima una ronda de conversaciones migratorias, pero Washington se muestra renuente a abordar otros temas debido a la detención en la isla de un estadounidense durante más de un año sin que se le hayan formulado cargos, anunció hoy el subsecretario de Estado para el hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela.
El funcionario dijo durante una conferencia que si bien la reunión migratoria ocurrirá, es muy difícil para Estados Unidos pensar en sostener otras conversaciones cuando "no pueden ni siquiera abordar una preocupación fundamental para nosotros, la detención de un ciudadano estadounidense sin enfrentar cargo alguno'', refiriéndose a Alan Gross, informó AP.
La capital estadounidense fue el escenario en julio pasado de las últimas conversaciones migratorias, uno de los pocos temas en los que ambos países mantienen intercambios oficiales.